Trailer de la película Noviembre: Noviembre, Trailer. November, Trailer
viernes, 27 de diciembre de 2013
viernes, 13 de diciembre de 2013
LO QUE NOS DEJA LA DEBACLE
Mi gran incógnita es: Si el acoso sexual
es tan generalizado en todas las universidades del país ¿por qué nunca ha
habido denuncias? Si son hombres y mujeres universitarias ¿qué les cuesta ir a
la comisaría, al CENIDH dónde sea? Digo, si sos una persona sin educación, sin
conocimiento de tus derechos, es lógico que pasés años sufriendo acoso o
violencia. ¿Pero universitarios? ¿Estudiantes de comunicación? Si yo fuera
acosado por alguien al día siguiente me armaría de grabadoras, o cámaras o algo
así o armaría escándalo inmediatamente. O como dicen por ahí que la mayor parte
de los casos es compra-venta de calificaciones-favores sexuales. Es un tema
súper serio. Y preocupante.
Tomado del muro de Facebook de JM
El 10 de diciembre Angélica Fajardo Díaz,
estudiante egresada de Comunicación social de la Universidad Centroamericana
publicó “Debacle de comunicación social” en la sección Reporte ciudadano del
Confidencial.
El texto en cuestión, que hace denuncias graves sobre acoso sexual
y restricción a la libertad de expresión entre otros, ha generado debates en
las redes sociales. De entre ellos, el
que generó un comentario de JM –citado más arriba- me parece hasta el momento
el más interesante.
El debate del muro de facebook de JM, es un hilo de conversación
que habla de lo difícil que es hacer una denuncia sobre acoso en “un país
machista, y donde las leyes están en pañales” y de que “en la sociedad nica
todos quieren los derechos pero nadie está dispuesto a fajarse por ellos”
Una frase popular dice que las opiniones son como los culos: todos
tenemos uno. Sin embargo, como bien señala JM, este tema es súper serio y
preocupante y es necesario al menos sacarlo a la luz, hablar de ello, y esto
pasa por reconocer que es un tema tabú, lleno de mitos.
Toda sociedad está llena de mitos, que son al final supuestos y
creencias que hemos construido sobre la realidad y el comportamiento de los y
las demás. Los mitos a su vez se ven reforzados por nuestra tendencia a
simplificar las cosas, utilizando la selección perceptiva, es decir, que
escogemos aquellos datos de la realidad que confirman nuestras creencias
previas. Luego se nos dificulta asumir otras perspectivas que no sean las
nuestras y menos aún percatarnos de que una buena parte de las cosas que
“sabemos” y pensamos provienen de nuestra crianza, marcos educativos y la
cultura de la que somos parte.
El acoso, el abuso y la violación, son parte de las conductas
violentas que habitan la epidermis de nuestra sociedad; acompañadas del silencio,
la obediencia y la represión han convivido con nosotros y nosotras desde que
Nicaragua fue fundada en las espaldas de sus habitantes originales.
Desde los cacicazgos, pasando por la encomienda, la finca y el llamado
Estado nación, hemos construido una cultura patriarcal que usa y abusa del
poder, replicando su modelo en la esfera pública y en la privada, en la casa y
en el trabajo, en los centros educativos y en las instituciones públicas.
El silencio, la obediencia, el respeto, la vergüenza y el miedo
son transmitidos como una enfermedad de generación en generación, con algunas
nobles excepciones. Y como bien señalaba el hilo del debate de facebook: “(…) no
es una cuestión de educación. Es cuestión de miedo y de muchas cosas más”
Tanto en el campo como en la ciudad; en el atlántico como en el
pacífico; en familias que viven a la orilla del lago en casas de plástico negro
y cartón como en familias que viven en residenciales con aire acondicionado y
guardas de seguridad, prima la cultura de callar el acoso, de callar el abuso,
de callar las violaciones.
Y esto lamentablemente, con la complicidad de policías,
magistrados, magistradas, diputados, diputadas, políticos, presidentes,
expresidentes, ministros, ministras, sacerdotes, monjas, maestros, maestras,
catedráticos, catedráticas, empresarios, empresarias, obreros, obreras, padres,
madres, hermanos, hermanas… porque al final todos y todas somos hijos e hijas
de esta cultura.
Angélica Fajardo Díaz ha hecho su denuncia, la Universidad
Centroamericana respondió públicamente que habían recibido la misma (antes de
la publicación del texto) y que están actualmente investigando el caso.
El debate en las redes sociales empieza a diluirse, como siempre
ocurre. Pronto un nuevo tema se hará viral y olvidaremos el tema, alguno o
alguna dará seguimiento, talvez. Pero eso no hace menos real la violencia
cotidiana que habita tras las puertas y paredes de este país. Así que al menos
hagamos un esfuerzo por cuestionar nuestras perspectivas, por no simplificar la
realidad… y sobre todo, sintámonos incómodos y hagamos a otros y otras sentirse
incómodos, que callar y olvidar deje de ser un rasgo que heredemos a nuestros
descendientes.
Heredemos la fuerza de la palabra, heredemos el fin del silencio.
Alberto Sánchez Argüello
Managua 13 Diciembre 2013Imagen: El grito de Munch (detalle)
martes, 10 de diciembre de 2013
¿DÓNDE ESTÁ MI CONSTITUCIÓN?
Normalmente
nuestras vidas discurren por las mismas rutinas intrascendentes; ciclos
continuos de respiración, alimentación –con su respectiva descarga- algún
trabajo y mucha proscrastinación, al menos en mi caso. De vez en cuando cosas
como el cambio climático, los genocidios extranjeros o locales y alguna que
otra gran crisis financiera nos logran sacar de nuestra indiferencia
profesional, pero todo es tan pasajero como un sitcom de warner.
Sin
embargo, esto no es excusa para dejar de atender la coyuntura de las reformas
constitucionales. A pesar de la efectiva tarea de los medios por
desinformarnos, algo nos dice que cambios importantes están operando en nuestro
entorno inmediato y debemos prepararnos.
Lo
primero que debemos saber es que el artículo 147 de la Constitución que prohibía
postularse a la Presidencia a quien ejerce el cargo antes de los comicios, pasa
a la historia. Esto significa reelección continua e indefinida. Esto no debería
de preocuparnos demasiado sabiendo que el gobierno actual y sus representantes
apuestan por la juventud y el relevo generacional. Sin embargo, siempre nos
queda proponer una cláusula de demencia senil, no vaya a ser y acabemos
convertidos en otro Vaticano.
Ahora
para ser reelecto basta con mayoría simple, en vez de obtener un porcentaje de
35 por ciento en las elecciones. Esto parece que viene ayudar al Consejo
Supremo Electoral a contar más rápido los votos y talvez lograr publicar los
resultados finales en algún momento del quinquenio, sean datos reales o no.
Se
mantendrá a los funcionarios en sus cargos vencidos. Bueno, al menos esto es
buenas noticias para los fan de “The walking dead”, ¿porque suena un poco a un
funcionariado zombi no? Nada mal si al menos estuviese permitido limpiarlos de
los ministerios e instituciones, cuando ya sus cuerpos se estén cayendo a
pedazos.
También
se dictarán decretos de carácter administrativo con fuerza de ley. Esto me
parece que puede gustar a algunas de estas buenas familias que viven del
figureo y que bien quisieran ser parte de una monarquía o principado, así al
estilo Mónaco o Luxemburgo. También da mas caché decir que queremos derrocar a
un Rey que botar a un presidente.
Por
otro lado se crearán mecanismos de control ciudadano a través de las denominadas
“asambleas territoriales”. Esto debería
alegrarnos porque ¿se refiere a nosotrxs no? Todxs nosotrxs somos ciudadanxs
del país y podremos controlar al Estado ¿verdad? A menos claro que algunxs sean
más ciudadanxs que otrxs ante los ojos del Partido-Estado…
También
se establece que las diputaciones pertenezcan a los partidos, separar las
elecciones presidenciales de las municipales y se establece que los militares
activos ocupen cargos en el poder ejecutivo. Esto me último me intriga, es
decir, cuanto estemos ante estos funcionarios-militares como nos vamos a
referir a ellos? ¿Señor ministro-militar? ¿Señor militar-ministro? Sin
mencionar el miedo que me dan a mí las armas y los uniformes. No sé como haría
para reclamarle algo a un tipo que sé que tiene derecho a descargarme encima un
AK y luego argumentar razones de seguridad nacional, se complica bastante el
asunto.
Bueno,
pasado este momento podemos volver a nuestros muros de facebook, a nuestros
time lines de tuiter, prepararnos para la semana laboral, seguir comiendo y
disfrutando de la rutina, tranquilos porque sabemos que estos cambios no
afectan nuestra vida cotidiana, siempre y cuando no hagamos nada por evitar los
peligros de la reelección continua, sostener funcionarios zombies y permitir un
gobierno por decretos con militares en cargos públicos.
Si
nada de esto nos molesta podemos ir por otro café y esperar la próxima
reelección.
Alberto Sánchez Argüello
Managua Nicaragua 10 Noviembre 2013
Día
del funeral de Nelson Mandela, día internacional por los DDHH y día en que las
reformas a la constitución de la república de Nicaragua enviadas por el poder
ejecutivo fueron aprobadas por la Asamblea Nacional, en tiempo record.
Imagen: Parte de los miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional/ ALFONSO MALESPÍN / END
miércoles, 4 de diciembre de 2013
DINOSAURIOS
Te juro que miré pasar un dinosaurio por la
manguera de la bomba de combustible. No fue algo raro ni sobrenatural,
simplemente pasó, sin saludar, directo al agujero de aluminio que
alimenta ese estómago insaciable del Land Rover que compró mi abuelo en los
años sesenta.
Al verlo pensé que nos hemos acostumbrado a verlos
como diesel o gasolina, y me parece excelente que se muestren de vez en cuando
tal cual eran, que nos recuerden que siguen caminando por la tierra enfundados
en nuestros automóviles.
-Bueno, es cierto que la mayor parte del sacrificio
lo hicieron plancton y otros microorganismos, pero es poco romántico imaginar
el espíritu de seres microscópicos moviendo las ruedas del Jeep-
Ahora pienso que está muy bien que tengamos el
combustible más caro de Centroamérica, es el mínimo de respeto que le debemos a
esos gigantescos reptiles que nos precedieron, más aún después de viajar dos
mil ciento veinte kilómetros desde Venezuela.
Me toca desembolsar cada vez más para que mi
armatoste de aluminio siga caminando, y claro que suben los precios de la
comida y todo aquello que tenga que desplazarse por asfalto y tierra para
llegar hasta nuestra casas, pero ningún gasto se equipara al sacrificio de esta
fauna prehistórica que llevamos décadas quemando para iluminar y movilizar
nuestra civilización post industrial.
Visto así, es lógico que MPeso brinde el peor de
los servicios con el respaldo del gobierno, al final es la forma de ayudar a la
población a ofrecer su paciencia como sacrificio en honor a los dinosaurios.
También se me ocurre que Petronic ha hecho bien en
nunca regular –realmente- los precios que pone la refinería y las proveedoras
de hidrocarburos. Seguramente que las ganancias desorbitantes que generan estas
operaciones se usarán algún día para construirles un monumento a los reptiles
gigantes.
Para mí todo cambió después de ver ese dinosaurio
pasar por la manguera de combustible. Ahora sé que ningún precio será capaz de
reflejar el valor real de los combustibles y la electricidad, que debo dejar de
pensar que existe tal cosa como una mafia empresa privada-gobierno. Ahora sé
que toda la cadena de producción y distribución de hidrocarburos es como una
gran Iglesia que nos trae ese invaluable maná del pasado, de manera
desinteresada.
Tan sólo me queda esperar que algún día, mi cuerpo
sea igual de útil para las necesidades energéticas de una civilización post
humana.
Alberto Sánchez Argüello
Managua Diciembre 2013
Imagen: internet
Suscribirse a:
Entradas (Atom)